Presentación

PRESENTACIÓN

La Escuela de Abogados del Estado “Evo Morales Ayma” (EAE) de la Procuraduría General del Estado, y la Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, desarrollan el presente programa de Maestría en Derecho Constitucional y Defensa Legal del Estado, bajo la modalidad virtual con el objetivo de formar posgraduados, en especial en el ámbito jurídico, con aptitudes y competencias profesionales renovadas, tanto en la aplicación de los conceptos que hacen al Estado constitucional y autonómico de Derecho, así como el empleo de las herramientas y destrezas que hacen a la Defensa Legal del Estado en el marco del nuevo constitucionalismo vigente.

 

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

 

CARGA HORARIA: 2400 horas académicas

NIVEL CURRICULAR: Maestría

INVERSIÓN: Colegiatura Bs.23.100 y matrícula Bs.1.260 (anual).

INICIO DE CLASES: 26 de mayo del 2023.

 

METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO

La Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales (UPRI) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés y la Escuela de Abogados del Estado “Evo Morales Ayma” (EAE) de la Procuraduría General del Estado se han fijado como meta del programa crear consciencia crítica respecto a la responsabilidad de la construcción del Estado constitucional y autonómico de Derecho a través de la aplicación de todas sus categorías conceptuales, en especial, las específicas en la Defensa del Estado, en los distintos niveles de gobierno central o subnacional, empleando destrezas y herramientas aplicativas en las estrategias procesales de litigación y Defensa.

Diploma in Basic English Grammar
Requisitos

PERFIL DE LOS POSGRADUANTES

La maestría está dirigida a profesionales con título académico en Derecho y otros profesionales que cuenten con el título de licenciatura. En cuanto a la especialidad o trayectoria previa de los maestrantes, es de interés para quienes ya se encuentran prestando servicios en las Administraciones Públicas. Será de interés para los profesionales en los gobiernos subnacionales, dado el carácter esencialmente innovativo que provee el estudio del Derecho Autonómico, sea constitucional o administrativo.

 

También será de interés o atractivo para quienes asesoran entes corporativos que trabajan institucionalmente con los gobiernos central y autonómico, al igual que docentes universitarios en cualquier materia relacionada con las Ciencias Jurídicas.

 

REQUISITOS

 

-          Fotocopia simple de Cédula de Identidad.

-          Fotocopia simple del Título de Provisión Nacional.

-          Fotocopia simple del Diploma  Académico.

-          Fotografía 4x4 con fondo rojo (en formato JPG, PNG). La fotografía debe ser de frente y en traje formal.

 

NOTA: Todos los requisitos deben ser enviados de forma física a la oficina central de la Procuraduría General del Estado (PGE) y en el interior del país, en las Direcciones Departamentales Desconcentradas de la PGE.    

CONTENIDO

 

1.    Metodología  de la Investigación I.

2.    Teoría del Estado Contemporáneo y Formas de Estado en el Derecho Comparado.

3.    El Estado Autonómico y Derecho Autonómico.

4.    El Ejecutivo y las Formas o Sistemas de Gobierno.

5.    La Función Jurisdiccional en Bolivia.

6.    Derecho Comunitario o de la Integración.

7.    Teoría de Derechos Humanos y Derechos Fundamentales.

8.    El Sistema Universal e Interamericano de DDHH.

9.    Control de Constitucionalidad en Bolivia. Acciones de Defensa Constitucional en la Defensa del Estado (Parte I).

10. Acciones de Defensa Constitucional en la Defensa del Estado (Parte II).

11. Derecho Internacional de Inversiones.

12. Metodología de la Investigación II.

13. La función Estatal de Defensa Legal del Estado.

14. Derecho Arbitral.

15. Responsabilidad por la Función Pública.

16. Responsabilidad Patrimonial Extracontractual del Estado.

17. Estrategias de Litigación Procesal en la Defensa Legal del Estado.

18. Estrategias de Litigación Procesal en la Defensa Legal del Estado II.

19. Interpretación y Argumentación Jurídica en la Defensa del Estado.

 

La EAE y la UPRI, promueven una metodología de aprendizaje activo y participativo, donde los conocimientos se construyen a partir de un programa interactivo del más alto nivel académico, que promueva el aprendizaje efectivo mediante el uso de plataformas y herramientas tecnológicas digitales, apropiadas a la educación de profesionales a nivel de posgrado, como el aprendizaje basado en problemas, análisis de casos y auto aprendizaje.

 

PLANTEL DOCENTE

La EAE y la UPRI, cuentan con un plantel docente del más alto nivel académico con experiencia teórica y práctica a nivel nacional e internacional en las áreas de enseñanza que facilitarán el desarrollo de las competencias definidas para el presente Programa de Maestría en Derecho Constitucional y Defensa Legal del Estado.

 

Néstor Pedro Sagüés PhD (Argentina)

Eric Tremolada PhD (Colombia)

Roberto Viciano Pastor PhD (España)

Rubén Martínez Dalmau PhD (España)

María Elena Attard Bellido PhD (Bolivia)

Boris Wilson Arias López PhD (Bolivia)

Ramiro Canedo Chávez PhD (Bolivia)

Wilfredo Chávez Serrano MSc (Bolivia)

Héctor Arce Zaconeta MSc (Bolivia)

Pablo Menacho Diederich MSc (Bolivia)

Jorge Asbún Rojas MSc (Bolivia)

Wilson Villarroel Montaño MSc (Bolivia)

Fabiola Ramírez Hurtado MSc (Bolivia)

Sistema Evaluación

El sistema de evaluación contempla la asignación de calificaciones de 0 a 100 puntos y se distribuirá entre un examen al finalizar cada módulo del Programa de Maestría, en cual será diseñado por cada uno de los Docentes del programa.

 

La nota mínima de aprobación es igual o mayor a 71 puntos sobre 100.

1: Cuota
Bs. 25,200.00
2: Matricula
Bs. 0.00
En Pre Inscripciones
REGISTRARSE AHORA
  • Plataforma: Campus Virtual EAE
  • Nivel : Alto Nivel
  • Carga Horaria: 2400 Horas A.
  • Lenguaje: Español
Consultas